Este vídeo nos indica como lavarnos las manos para evitar infecciones.
↧
Lavarse bien las manos evita infecciones
↧
Las donaciones de órganos, Alcer y los datos del País Vasco, 01 de Abril.
↧
↧
5 Millones de Riñones Enfermos
(Artículo publicado en el periódico La Razón, el día 10/3/2013, en su sección “A TU SALUD VERDE”. Y escrito por A. Jiménez.
Cinco millones de riñones “enfermos”
Por ello, los profesionales han presentado la nueva campaña que con motivo del Día Mundial del Riñón, tiene por objetivo concienciar a la población sobre la importancia de diagnosticar lo antes posible. Porque basta con una analítica de orina y de sangre para dar con ella. Bajo el lema “Escucha a tus riñones”, la Asociación de Lucha Contra las Enfermedades Renales (ALCER), y personajes conocidos como la cantante Aurora Beltrán (ex vocalista del grupo Tahúres Zurdos y afectada por esta dolencia), y David de María, animaron a los ciudadanos para que se hagan revisiones, ya que según explicó José María Portolés, vocal de la junta directiva de la Sociedad de Nefrología (SEN) y jefe del Servicio de Nefrología del Hospital Puerta de Hierro de Madrid, “es una enfermedad más frecuente de lo que se piensa. Uno de cada cuatro ingresos hospitalarios, y uno de cada cinco consultas de Atención Primaria, son por ERC. Es una patología oculta que se conoce cuando es tarde. De hecho, en la actualidad 50.000 pacientes están en tratamiento renal sustitutivo. Además multiplica por 20 la mortalidad”. ![]()
Para frenar estas cifras y mejorar la calidad de vida de los afectados, nació la Fundación Friat), que hoy pone a su disposición 14 centros de hemodiálisis en toda España, en los que atiende a unos 750 pacientes al año, (425 en Madrid, 225 en Galicia y 100 en Castilla León) y un Centro Especial de Empleo donde trabajan pacientes trasplantados o en hemodiálisis que pueden compatibilizar su jornada laboral con sus tratamientos. Con motivo del Día Mundial del Riñón, la institución se ha centrado este año en la insuficiencia renal aguda y para ello, instaló carpas en las ciudades de Vigo, Ciudad Rodrigo y Móstoles, en las cuales se realizaron pruebas gratuitas a las personas que lo desearon, con el fin de evaluar el riesgo de sufrir una enfermedad renal: medición de la tensión arterial, glucemia y valoración de la creatinina.
Cinco millones de riñones “enfermos”
De los más de 47 millones de habitantes que hay en España, el 10% (unos cinco millones), sufre enfermedad renal crónica (ERC), una dolencia que a día de hoy no tiene cura pero que, si se diagnostica a tiempo, ralentiza su progresión. Sin embargo, hasta que no se alcanza un estadío grave (la enfermedad está clasificada en cinco, siendo este último el más severo), los síntomas pasan desapercibidos. Según los expertos, casi la mitad de los pacientes que reciben diálisis, lo hacen porque han llegado de urgencia al hospital, y esto no hace sino aumentar el gasto que de por sí, ya no puede afrontar nuestro sistema sanitario.


LA FUNDACIÓN

Para enseñar cuáles son las señales de alarma, Portolés especificó que la diabetes, así como la obesidad, tener familiares que se hayan sometido previamente a diálisis, la hipertensión y la edad, son factores a tener en cuenta. También ciertos medicamentos como los antiinflamatorios y determinados antibióticos, son una causa de daño renal por su toxicidad. A veces se consumen sin un control médico y de forma prolongada, lo que repercute en este órgano, añadió. También se hizo hincapié en que el riñón es un órgano vascular, regula la hipertensión, la anemia, el metabolismo calcifosfórico… pero sólo se piensa en su función depurativa, y se deja de lado su labor cardiorenal.
CAMBIO DE VIDA
La cantante Aurora Beltrán, diagnosticada de ERC EN 2005, explicó cómo sobrellevó ese giro que dio su vida. “Empecé a sentirme cansada, se me hinchaban las piernas, y en un análisis, los resultados no fueron favorables. El impacto fue enorme. Lo peor es que tu cabeza va a mil por hora, pero tu cuerpo sólo al diez”. Su tema “Invicta”, refleja a la perfección lo que viven los afectados. “Debilitada sí, pero no vencida”, una de las frases que lo dice todo. Por su parte, Alejandro Toledo, presidente de Alcer, trasplantado desde hace 15 años, explicó que le detectaron la enfermedad renal, con una analítica rutinaria de empresa. Es importante que la gente sepa más sobre la ERC, porque hay quienes mueren por episodios cardiovasculares, sin saber que sufrían una enfermedad renal, e insistió en que el tratamiento para pacientes crónicos, sigue siendo una asignatura pendiente.
↧
La presión arterial alta y la insuficiencia renal
Los riñones desempeñan un papel clave para mantener la presión arterial de una persona dentro de los límites saludables, y a su vez, la presión arterial puede afectar la salud de los riñones. La presión arterial alta, también llamada hipertensión, puede dañar los riñones y provocar insuficiencia renal crónica (CKD por sus siglas en inglés).
¿Qué es la presión arterial alta?
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
La presión arterial mide la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de los vasos sanguíneos. El exceso de líquido en el cuerpo aumenta la cantidad de líquido en los vasos sanguíneos, y hace que la presión arterial aumente. Los vasos sanguíneos estrechos, duros u obstruidos también aumentan la presión arterial.

Las personas con presión arterial alta deben consultar a un médico regularmente.
¿Cómo daña la presión arterial alta a los riñones?
La presión arterial alta hace que el corazón trabaje más duro y, con el tiempo, puede dañar los vasos sanguíneos por todo el cuerpo. Si los vasos sanguíneos de los riñones se dañan, es posible que dejen de eliminar los desechos y el exceso de líquido del cuerpo. Entonces, puede que el exceso de líquido en los vasos sanguíneos aumente aún más la presión arterial. Es un ciclo peligroso.
La hipertensión puede ser el resultado de un exceso de líquido en los vasos sanguíneos normales o de la cantidad normal de líquido en vasos sanguíneos estrechos, duros u obstruidos.

La presión arterial alta es una de las causas principales de insuficiencia renal, también llamada enfermedad renal en estado terminal (ESRD por sus siglas en inglés). Las personas con insuficiencia renal deben recibir un trasplante de riñón o someterse a tratamientos de diálisis; es decir, tratamientos regulares para purificar la sangre.
¿Cuáles son los signos y síntomas de la presión arterial alta?
La mayoría de las personas con presión arterial alta no presenta síntomas. La única forma de saber si la presión arterial de una persona esté alta es hacer que un profesional médico se la mida con un tensiómetro. El resultado se expresa con dos números. El primer número representa la presión cuando el corazón está latiendo, llamada presión sistólica. El segundo número representa la presión cuando el corazón esté en reposo entre latidos, llamada presión diastólica. La presión arterial de una persona se considera normal si permanece en 120/80 o menos, lo cual se suele expresar comúnmente como "120 sobre 8". Si una persona tiene una presión arterial sistólica de entre 120 y 139, o una presión arterial diastólica de entre 80 y 89, se considera que la persona tiene prehipertensión y por eso debería adoptar cambios en el estilo de vida para disminuir su presión arterial y prevenir enfermedades cardíacas y de los vasos sanguíneos. Si una persona tiene una presión arterial sistólica que sea regularmente de 140 o mayor, o cuya presión diastólica sea de 90 o mayor, se considera que la persona tiene presión arterial alta y debería hablar con un médico sobre las mejores formas de bajarla.

¿Cuáles son los signos y síntomas de la insuficiencia renal crónica?
La insuficiencia renal crónica en las primeras etapas, es un problema "silencioso"; es decir, como la presión arterial alta, no da ningún signo ni síntoma. Es posible que una persona tenga CKD sin saberlo, porque no se siente enfermo. La tasa de filtración glomerular (GFR por sus siglas en inglés) de una persona es la medición de lo bien que los riñones pueden filtrar los desechos de la sangre. La GFR se calcula con una medición de rutina del nivel de creatinina en la sangre. El resultado se llama tasa estimada de filtración glomerular (TFGe por sus siglas en inglés).
La creatinina es un producto de desecho formado por la descomposición normal de las células musculares. Los riñones sanos sacan la creatinina de la sangre y la pasan a la orina para eliminarla del cuerpo. Cuando los riñones no están funcionando bien, se acumula creatinina en la sangre.
Un resultado TFGe de menos de 60 mililitros por minuto (mL/min) sugiere la presencia de cierto daño renal. El puntaje significa que los riñones de una persona no funcionan con toda su capacidad.
Otro signo de CKD es la proteinuria, o proteína en la orina. Los riñones sanos eliminan los desechos de la sangre pero dejan las proteínas. Puede que los riñones dañados no logren separar los desechos de una proteína en la sangre llamada albúmina. Al principio, puede que sólo pase a la orina pequeñas cantidades de albúmina; esta afección se conoce como microalbuminuria, un signo de fallos en la función renal. Al empeorar la función renal, aumenta la cantidad de albúmina y otras proteínas en la orina, una afección que se llama proteinuria. Hay indicación de CKD cuando se excretan en la orina más de 30 miligramos de albúmina por gramo de creatinina, con o sin indicación de la TFGe disminuida.
¿Cómo se puede prevenir el daño renal causado por la presión arterial alta?
El Instituto Nacional del Corazón, el Pulmón y la Sangre (NHLBI por sus siglas en inglés), uno de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH por sus siglas en inglés), recomienda que las personas con CKD reciban cualquier tratamiento que sea necesario para mantener su presión arterial por debajo de los 130/80, incluidos cambios de estilo de vida y medicamentos.

¿Los medicamentos pueden ayudar a controlar la presión arterial?
Muchas personas necesitan tomar medicinas para controlar la presión arterial alta. Hay disponibles varias medicinas efectivas para tratar la presión arterial alta. Los tipos de medicinas para la presión arterial que los médicos recetan más comúnmente son diuréticos, inhibidores de la enzima convertidorade angiotensina (ACE por sus siglas en inglés), bloqueadores de los receptores de la angiotensina (ARB por sus siglas en inglés), betabloqueadores y bloqueadores del canal de calcio. Dos de esos medicamentos, los inhibidores de ACE y los ARB, surten un efecto adicional de protección sobre los riñones. Los estudios han demostrado que los inhibidores de ACE y los ARB reducen la proteinuria y retrasan la evolución del daño renal. Los diuréticos ayudan a las personas a orinar y a eliminar el exceso de líquido del cuerpo. Puede que sea necesario tomar una combinación de dos o más medicinas para la presión arterial a fin de mantener la presión por debajo de 130/80.

¿Cómo se puede controlar la presión arterial?
El NHLBI recomienda cinco cambios de estilo de vida que ayudan a controlar la presión arterial. Las personas con prehipertensión o presión arterial alta deberían
· mantener su peso en un nivel cercano al normal.
· comer frutas y vegetales frescos, cereales y productos lácteos descremados.
· limitar el consumo diario de sal (sodio) a 2,000 miligramos. Deberían limitar el consumo de comidas congeladas y el consumo de alimentos de restaurantes de comida rápida. Deberían leer las etiquetas de información nutricional de los alimentos envasados, para saber cuánto sodio hay en una porción. Para controlar el consumo de sodio, puede resultar útil llevar un registro del consumo de sodio.
· hacer suficiente ejercicio, al menos 30 minutos de actividad moderada como caminar, andar en bicicleta o nadar, la mayoría de los días de la semana.
· evitar tomar demasiado alcohol. Los hombres no deberían consumir más de dos tragos por día; dos porciones de 12 onzas de cerveza, dos porciones de 5 onzas de vino o dos porciones de 1.5 onzas de licores fuertes. Las mujeres no deberían consumir más de una porción por día, porque las diferencias en la manera de descomposición de los alimentos en el cuerpo hace que las mujeres sean más sensibles a los efectos del alcohol.

¿Quiénes corren riesgo de padecer insuficiencia renal relacionada con la presión arterial alta?
Todas las personas corren algún riesgo de padecer insuficiencia renal a causa de la presión arterial alta. No obstante, los africanoamericanos tienen más probabilidades que los caucásicos de sufrir de presión arterial alta y los problemas renales relacionados, incluso cuando su presión arterial sólo está un poco elevada. De hecho, los africanoamericanos tienen seis veces más probabilidades que los caucásicos de padecer insuficiencia renal relacionada con la hipertensión. 2
Las personas con diabetes también corren mayor riesgo de padecer insuficiencia renal. El control precoz de la presión arterial alta es especialmente importante para los africanoamericanos con diabetes.
El Instituto Nacional de la Diabetes y las Enfermedades Digestivas y Renales (NIDDK por sus siglas en inglés), que también forma parte de los NIH, patrocinó el Estudio de Insuficiencia Renal e Hipertensión en Africanoamericanos (AASK por sus siglas en inglés) para encontrar formas eficaces de prevenir la presión arterial alta y la insuficiencia renal en esta población. Los resultados, publicados en la edición del 20 de noviembre de 2002 de la revista Journal of the American Medical Association, demostraron que un inhibidor de ACE resultó ser el fármaco más eficaz para retrasar la evolución de la insuficiencia renal en africanoamericanos. Si bien los inhibidores de ACE ayudan a reducir el riesgo de insuficiencia renal, son menos eficaces en la disminución de la presión arterial en los africanoamericanos que en los caucásicos.
Puntos a recordar
La insuficiencia renal crónica (CKD) se presenta cuando la tasa de filtración glomerular estimada (TFGe) es inferior a 60 mililitros por minuto (mL/min).
· Otro signo de CKD es la presencia de más de 30 miligramos de albúmina por gramo de creatinina en una muestra de orina.
· Las personas con CKD deben intentar mantener su presión arterial por debajo de 130/80.
· Dos grupos de medicinas, llamados inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (ACE) y bloqueadores de los receptores de la angiotensina (ARB), disminuyen la presión arterial y surten un efecto adicional de protección sobre los riñones.
· Los africanoamericanos tienen seis veces más probabilidades que los caucásicos de padecer insuficiencia renal relacionada con la hipertensión.
· El control precoz de la presión arterial alta es especialmente importante para los africanoamericanos con diabetes.

↧
Aprender a aceptar lo negativo
Muchos piensan que siempre hay que estar contentos, alegres y positivos. Nada más alejado de la realidad.
Es imposible para una persona permanecer siempre en esas emociones; imposible y nada aconsejable para una buen estado mental y un adecuado equilibrio emocional. Nunca podremos cambiar algo que no nos gusta si primero no somos capaces de aceptar que nos pasa algo que no deseamos.
Una cosa es que la persona sea optimista y positiva, pero cuando llega una época de dolor, tristeza o sufrimiento, hay que sacar hacia afuera el dolor, la rabia, la pena... los sentimientos que en esos momentos afloran y expresarlos sin miedo. Debemos darnos permiso para llorar, gritar y sacar todo lo negativo hacia afuera. No debemos disimular ni intentar bloquear algo que nos produce dolor o nos provoca tristeza o rabia. Ese sentimiento contenido y disimulado es algo que se puede ir acumulando y afectando, no sólo a nuestra salud psicológica sino también física. Al final, estas emociones acaban manifestándose en forma de explosión.
Lo que sí se debe hacer, es no estancarse en esas emociones, luchar por salir adelante, buscar la salida, ya sea por medio de familiares, amigos o profesionales. No dejaremos que la negatividad y el pesimismo nos atrapen y dirijan nuestra vida. Entonces sí que resultaría un problema.
Aceptar las emociones negativas supone darse cuenta y asumir que no somos perfectos, que no tenemos que estar todo el tiempo con buena cara y con la sonrisa de oreja a oreja. Supone también que es algo que nos enriquece como personas y que tiene un resultado positivo: nuestro crecimiento personal.
Las personas positivas y optimistas saben que todo lleva un proceso y lo aceptan, para luego, poco a poco, ir saliendo de ese túnel hasta ver la luz de nuevo. En ese momento salen con más fuerza y ganas de luchar que nunca.
Las emociones negativas, lo queramos o no, al igual que las positivas forman parte de nosotros. La alegría, la risa, el buen humor, conviven con la pena, el dolor, la apatía... pero lo importante es saber cuándo hay que salir de ese estado para que no nos perjudique.
Los enfermos renales pasamos por muchas épocas y por muchas fases... continuamente. Por ello, debemos aceptarlo y adaptarnos a cada situación. Es importante estar preparado para lo que nos pueda deparar la vida y cuando ese momento se presenta, lo afrontaremos.
Debemos aceptar que habrá temporadas que no tendremos ganas de reír o de estar contentos, pero haremos todo lo posible por superarlo y que nuestro buen humor, ganas de luchar y optimismo vuelvan a surgir de nuevo, al igual que el "Ave Fenix" surge de sus cenizas. De esta forma aprenderemos de todas nuestras experiencias, ya sean malas o buenas.
Ana Hidalgo
↧
↧
Infecciones en la Diálisis Peritoneal
La peritonitis infecciosa es la inflamación de la membrana peritoneal causada por una infección de la cavidad peritoneal, generalmente por bacterias. Los pacientes tratados con diálisis peritoneal están expuestos a una posible infección de la cavidad peritoneal debido a la comunicación no natural de esta cavidad con el exterior mediante el catéter peritoneal y a la introducción reiterativa de las soluciones de diálisis. La morbilidad puede ser grave y el riesgo de muerte es mayor, sobre todo en aquellos pacientes con episodios frecuentes y peritonitis graves con evolución tórpida, y muy en especial en caso de catástrofes abdominales. La membrana peritoneal puede quedar alterada tras peritonitis agresivas y persistentes. En todos los casos aumentan las pérdidas peritoneales de proteínas durante la fase aguda y cae la ultrafiltración temporalmente. En algunos episodios de peritonitis es necesario retirar el catéter para la curación, y más de una cuarta parte de los pacientes pasa a hemodiálisis.
La incidencia de peritonitis ha pasado de varios episodios por paciente y año a un episodio más o menos por paciente cada 2 años o más. Este gran descenso del índice de peritonitis se debe a los avances de la conectología, y más en concreto al uso del sistema de doble bolsa, la prevención de la infección del orificio de salida del catéter y sus cuidados diarios. Las nuevas soluciones de diálisis peritoneal, más biocompatibles, pueden contribuir también al descenso de las peritonitis al mejorar el estado de las defensas peritoneales.
Causas
![]()
Causas

El desarrollo de la infección peritoneal se produce por la llegada de las bacterias a la cavidad peritoneal siguiendo las rutas intraluminal, pericatéter, transmural y hematógena. Los factores de riesgo están relacionados con los sistemas de conexión, con la infección del túnel y el orificio de salida del catéter y con los portadores nasales de Staphylococcus aureus, principalmente. La protección de la cavidad peritoneal contra la invasión de un microorganismo está relacionada con la actividad fagocítica de los leucocitos y de los factores inmunológicos humorales, y hay que recordar que las soluciones de diálisis alteran la concentración y la función de las defensas peritoneales, aunque las nuevas soluciones parecen mejorarlas. La inmensa mayoría de las peritonitis de los enfermos tratados con diálisis peritoneal son infecciosas y casi siempre se deben a bacterias, .
La peritonitis infecciosa se presenta generalmente con tres datos clínicos típicos: dolor abdominal, líquido efluente turbio y cultivo positivo. Pero como no todos los casos son típicos, para su diagnóstico se admite que se requiere la presencia al menos dos de las tres condiciones siguientes:
• Síntomas, como dolor abdominal y con menos frecuencia náuseas, vómitos, diarrea, sensación de fiebre y escalofríos o febrícula, y signos de inflamación peritoneal, rebote abdominal.
• Presencia de líquido peritoneal turbio con un aumento de la celularidad, con más de 100 leucocitos/µl en el recuento celular, y más del 50% polimorfonucleares en la fórmula.
• Demostración de microorganismos en el efluente peritoneal mediante tinción de Gram o cultivo del líquido peritoneal.
La mayoría de las peritonitis evolucionan hacia la curación, sobre todo las producidas por microorganismos grampositivos, excepto aquellas debidas a S. aureus, pero un 10-20% de los episodios de las infecciones peritoneales tienen una evolución complicada. Se considera una evolución desfavorable si se producen las siguientes situaciones:
• Muerte del paciente relacionada directa o indirectamente con la peritonitis.
• Fallo de la técnica y su paso definitivo a hemodiálisis por alteraciones morfologicofuncionales de la membrana peritoneal, por persistencia o recidiva de la peritonitis.
• Retirada temporal o permanente del catéter.

La infección del orificio de salida del catéter peritoneal se asocia con frecuencia a la infección del túnel subcutáneo. Se observa un enrojecimiento en el trayecto del catéter y por el orificio sale un exudado purulento. Los microorganismos más importantes son S. aureus, Pseudomonas y hongos. Si las manifestaciones clínicas son dudosas y crecen microorganismos saprofitos de la piel es de gran ayuda comprobar la existencia de leucocitos en la extensión del exudado, porque en ausencia de polimorfonucleares se puede considerar colonización y no infección. La ecografía puede revelar la presencia de infección del túnel. El tratamiento consiste en seguir realizando las curas diarias y administrar antibióticos tópicos, como mupirocina en pomada, gentamicina en crema o ciprofloxacino ótico si la infección es poco importante. En caso de granuloma será necesaria su extirpación con barritas de nitrato de plata o violeta de genciana. Si la infección es manifiesta se impone la antibioticoterapia sistémica, comenzando con ciprofloxacino oral, y según el antibiograma se administra el antibiótico más adecuado. Si pasadas una o dos semanas con antibiótico o antifúgico adecuado no se observan datos de mejoría o si se produce una peritonitis debe valorarse la retirada del catéter.
Prevención
La prevención de la peritonitis comienza antes de implantar el catéter, tratando a los portadores nasales y administrando antibióticos antes de su inserción, para continuar después con los cuidados diarios del orificio, el uso de sistemas de doble bolsa y, de ser posible, el empleo de soluciones más biocompatibles, como las de bicarbonato, con vigilancia de los hábitos intestinales, profilaxis antibiótica en las exploraciones ginecológicas e intestinales y la administración de antifúgicos tras antibioticoterapias repetitivas.
↧
Consejos para sentirse bien en Dialisis
Como paciente de diálisis, es posible que tenga que modificar de forma radical sus hábitos alimenticios y de consumo de alcohol. Pero como sabemos que es muy difícil controlar lo que se ingiere cada día, estaremos a su lado en cada paso del camino, para ayudarle,aconsejarle y apoyarle.
Los ajustes que deben hacerse en la vida diaria como consecuencia de los cambios en la alimentación son uno de los aspectos más difíciles para muchos pacientes.
Sin embargo, los cambios en la alimentación no significan forzosamente menos placer.
Debe pensar simplemente en las sustancias y nutrientes vitales que el cuerpo necesita y en que no debe sentirse abrumado al reducir lo que no se necesita.
Tómese su tiempo para aprender sobre la nutrición y alimentación.
![]() |
Preste atención a lo que come y bebe Es un hecho que la comida y la bebida mantienen el cuerpo y el alma unidos. Pero cambiar los hábitos alimentarios no tiene por qué suponer una carga. Como paciente renal, al hacerlo, está ayudando a mantener el funcionamiento adecuado del cuerpo. Y eso tiene que ser beneficioso para el alma. ![]() La ingesta de líquidos y sólidos debe estar centrada en tres principios básicos: comer muchas proteínas, no beber demasiado y elegir alimentos bajos en sal, fósforo, potasio y azúcar. Descubrirá que puede combinar la diálisis con una vida llena de placeres: ¡déjese inspirar! Consejos de alimentación Energía Protéjase ante el agotamiento de las células de su cuerpo garantizando un abundante suministro de energía. La mitad de la energía que usted necesita debe proceder de alimentos ricos en azúcares como son: pan, cereales, pasta y arroz. También importantes son las proteínas, que encontramos en la carne, pescado y huevos. La ingesta de grasas, como el aceite de oliva y la mantequilla, nos ayudan a alcanzar una ingesta calórica adecuada, ya que son una fuente importante de calorías. Tenga en cuenta las proteínas Es importante obtener la cantidad correcta de proteínas para tener buena salud y estar sano. El cuerpo necesita la cantidad adecuada de proteínas para: • generar músculos, • reparar el tejido, • luchar contra infecciones, • reponer las proteínas perdidas en las sesiones de diálisis. Existen dos tipos de proteínas: unas de alto valor biológico que encontramos en la carne, pescado y huevos y que son principalmente las que debemos consumir en mayor cantidad; y otras de menor valor biológico,denominadas proteínas vegetales, como las que encontramos en las legumbres y cereales cuyo consumo es menos importante. La combinación de proteínas animales y vegetales ofrece un paquete proteínico más completo, por ejemplo, lentejas con arroz, leche o yogurt con cereales, huevos con patatas, pasta con carne Tengan en cuenta el Fósforo Las personas en diálisis tienden a tener unos niveles elevados de fósforo; esto se debe en parte a que los riñones sanos eliminan este fósforo de manera mas efectiva que la diálisis. A menudo, el tratamiento para el control del fósforo es doble: dieta y medicación. - Dieta: debemos restringir en nuestra dieta habitual los alimentos ricos en fósforo. Cuidado con derivados lácteos,ya sean caseros o industriales, frutos secos, muesli, fritos, yema de huevo,refrescos y otras bebidas con gas,alimentos integrales, chocolate. - Medicación: existen muchos quelantes de fósforo que son importantísimos,¿porqué? Porque necesitamos hacer una dieta rica en proteínas, y las proteínas irremediablemente van unidas al fósforo. Por otro lado, es importante conocer el quelante de fósforo que nos ha prescrito nuestro médico, cómo tomarlo y en qué cantidad, pues existen diferentes tipos:masticables, en polvo para añadir alagua y en pastillas. Además, el médico puede valorar subir la dosis, bajarla o incluso cambiar a un quelante diferente. El Potasio Los riñones también eliminan en gran medida el potasio y la diálisis no puede evitar completamente los siguientes riesgos: • dolor o debilidad muscular, • ritmo cardiaco irregular, • condiciones potencialmente mortales e incluso paro cardiaco. Por ello, si usted se encuentra con estos síntomas, tenga en cuenta que puede tener los niveles de potasio elevados en sangre. El potasio se encuentra generalmente en las verduras y es soluble. Aquí encontrará algunos consejos sobre cómo limitar la ingesta de potasio. 1- Las frutas y verduras enlatadas o cocinadas contienen la mitad de potasio que las frescas. No obstante, debe enjuagarlos con abundante agua fresca para eliminar la sal añadida. Evite los zumos de frutas. 2- Para las verduras que se cocinan: técnica de “doble cocción”; utilice gran cantidad de agua para la cocción y, posteriormente, elimine el agua cocida. Para las verduras frescas: introduzca las patatas, la lechuga y otras verduras frescas (bien troceadas) en agua cuatro horas antes de cocinarlas. ![]() 3- Puede y debe comer ensaladas: las ensaladas de lechuga, lechuga iceberg, endivias y canónigos tienen un contenido de potasio moderado y proporcionan al cuerpo importantes vitaminas. La cantidad adecuada son unos 50 - 100 gramos al día. De forma alternativa, puede consumir la misma cantidad de pepino. No obstante, no olvide que las ensaladas contienen mucha agua y pueden traer mucho peso a diálisis si abusa de ellas. 4- Evite los sustitutos de la sal (sal baja en sodio o sal de farmacia), ya que contienen mucho potasio 5- Las hierbas y las especias frescas son una forma muy extendida entre los pacientes de diálisis para evitar la sal y sazonar las comidas. También hay varias bebidas basadas en hierbas que puede preparar usted mismo y que le resultarán refrescantes y satisfactorias. ![]() La moderación es la clave Para los pacientes de diálisis, no es una cuestión de si el vaso está medio lleno o medio vacío. La cuestión es beber de un vaso más pequeño. Un consumo de líquidos moderado debe ser parte de la vida diaria para reducir las complicaciones durante el tratamiento. ![]() Evite la sal y el azúcar El azúcar y la sal provocan sed. Si no tiene flujo urinario, o es muy bajo, elija alimentos bajos en azúcares o sales. En su lugar, elija vegetales. La carne y el pescado ahumado o curado, los alimentos de preparación rápida y las salsas como el ketchup son particularmente saladas. Puede que no lo note al ingerirlos, pero tras unas horas, tendrá una sed atroz. ![]() Importante La extracción de agua es una de las partes más estresantes del proceso de diálisis en el cuerpo. Puede provocar calambres musculares o una caída de la tensión arterial. Con el tiempo, también puede provocar problemas cardiovasculares. Conclusión Cuanto menor sea la cantidad de líquido que hay que extraer mediante ultrafiltración, mejor será el resultado de la hemodiálisis a largo plazo. Interesante Lo mejor para evitar la sed es: • chicle sin azúcar, • caramelos sin azúcar, • un cubito de hielo (de agua, zumo de limón diluido o café), • enjuagarse la boca con agua, • controlar los niveles de azúcar; las personas diabéticas mal controladas padecen a menudo mucha sed y tienden por tanto a beber más líquidos. ![]() Hacer ejercicio es vivir Hay que partir de la base que el ejercicio siempre es beneficioso independientemente de la duración y el tipo de ejercicio que se practica. Su programa de ejercicios no tiene por qué consistir en obtener los mejores resultados deportivos, lo cual, de todas formas, ejercería demasiado esfuerzo para su organismo. Por el contrario, debe concentrarse en ejercicios ligeros. El tipo de ejercicio más beneficioso tiene que ver con el entrenamiento de resistencia y se debe llevar a cabo de forma regular. El entrenamiento de resistencia, activa ligeramente los músculos y permite que estos crezcan de forma lenta pero continua y soporten la estructura ósea. Este tipo de ejercicio reduce la grasa muscular y la tensión arterial y también tiene efectos beneficiosos sobre los niveles de azúcar y grasa en la sangre. Al mismo tiempo, el sistema inmunitario se ve fortalecido a largo plazo. Introdúzcalo en su vida. ![]() Gimnasia Por ejemplo, comience el día con 10 minutos de gimnasia: gire los brazos y el torso en círculos, eleve las piernas o intente correr sin moverse del sitio. Esto activará la circulación tan pronto como salga de la cama. Mejorará la coordinación y la movilidad y se sentirá en forma durante el resto del día. ![]() Ciclismo Ir en bicicleta o caminar son actividades que puede hacer durante el tiempo que quiera y con las que puede ir tan lejos como desee. Además, son buenas actividades para realizar con otras personas. De paseo Considere las tareas diarias como una oportunidad para mantenerse en forma: • Utilice las escaleras en vez del ascensor. • Vaya caminando o en bicicleta a las tiendas; es bueno para el medio ambiente y para usted. • Un paseo corto antes de dormir aclara la mente y ayuda a que el sueño sea más apacible ![]() Natación La natación y la gimnasia acuática son especialmente adecuadas para los pacientes de diálisis. Se fortalecen casi todos los músculos del cuerpo y, además, se mantienen las articulaciones y los huesos. ![]() Viajar Viajar con diálisis, sea cual sea la técnica que te estés realizando, es posible y muy saludable para la mente. ![]() Hemodialisis por España Tenemos la gran suerte de tener la opción de poder hacernos hemodiálisis por todo nuestro territorio nacional sin ningún coste. Sólo necesitamos elegir el lugar de vacaciones, buscar el centro mas próximo y contactar con ellos para solicitar plaza en la época que deseamos viajar. Normalmente no hay problema ya que los centros están muy concienciados con las necesidades y dificultades que tenemos los enfermos renales en hemodiálisis y hacen todo lo posible por encontrarnos una plaza. No obstante, en lugares de mucha afluencia de turistas es recomendable hacer la solicitud con bastante antelación. Una vez confirmada la plaza (el turno no lo asegurarán hasta 15 días antes de la llegada), bastará con hacer tres sencillos trámites: 1. pedir autorización en nuestro hospital de referencia, que nos facilitará un documento “SIFCO” 2. solicitar el último informe médico en nuestro lugar de hemodiálisis habitual, 3. serología reciente (no mas de 30 días) que nos harán en nuestro centro, estos tres documentos se deben mandar al centro donde nos dializaremos en vacaciones con la antelación que nos indiquen. Para conocer los centros que hay en España visitad esta web que está muy actualizada: Hemodialisis por Europa Gracias al Convenio Internacional existente entre los estados miembros de la Unión Europea, es posible recibir de forma gratuita la atención Sanitaria que requiramos cuando viajamos por Europa. A saber, en: Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría Irlanda, Islandia, Italia, Letonia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Malta, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Rumania, Suecia y Suiza. Lo primero que tenéis que hacer es solicitar por Internet la Tarjeta Sanitaria Europea. Tiene una validez de dos años y tardan unos 10 días en mandártela a tu domicilio. Los trámites a seguir para conseguir plaza de hemodiálisis en todos estos países son muy similares a los que seguimos para desplazarnos de centro en España. Entonces, el primer paso una vez decidido el lugar a visitar, es escoger un centro cercano al hotel donde nos vayamos a hospedar para que el trasporte (yo siempre he optado por el taxi) sea lo mas económico posible, dentro de lo que cabe. En Internet es fácil encontrar los centros de hemodiálisis que existen en cada país, una página bastante buena es: www.globaldialysis.com. El primer obstáculo que podemos encontramos es el idioma aunque normalmente manejándote con el inglés no suele haber ningún problema. Se llama por teléfono al centro en cuestión y se solicita plaza para los días que deseamos ir. Suelen ser bastante amables, es la experiencia que yo he tenido, la verdad. Te indican la documentación que les tienes que mandar, normalmente por fax y ya está. La documentación que suelen solicitar es: - Fotocopia de la Tarjeta Sanitaria Europea, - Datos personales y de la persona con la que se viaja, - Pauta de Hemodiálisis habitual, - Informe médico, - Serología (se tendrá que mandar una 30 días antes de viajar), - MRSA: analítica nasal mediante la que se determina si el paciente es portador de un tipo de bacteria resistente a algunos antibióticos. También con antelación de 30 días. - Fechas en las que se desea dializar. Todo debe estar traducido al inglés o al idioma que nos indiquen. Aunque el turno no nos lo aseguren hasta unas semanas antes la plaza te la suelen confirmar ya que se hacen cargo de que tenemos que organizar vuelos, hoteles, etc. Dialisis y Cruceros Aunque esta, es una opcion mas cara , tambien es posible, ya que hay empresas en las que puedes contratar tu crucero con tu Dialisis. Estos enlaces te muestran un par de ellas. ![]() ![]() |
↧
Revista nº 56 ALCER-BIZKAIA
↧
Encuentro Nacional de Jóvenes con Enfermedad Renal
↧
↧
testimonio de una enferma renal
↧
Conferencias Divulgativas con Musica, Hospital universitario de Cruces
↧
Cuidados tras el Trasplante Renal
Cuando un paciente se trasplanta mejora su estado general y su calidad de vida al tener más libertad en la dieta y no depender de la diálisis. Pero para que el trasplante dure el mayor número de años que sea posible y se produzcan el menor número de complicaciones es necesario cuidar una serie de aspectos:
Podrá realizar una vida progresivamente normal, evitando coger pesos y estar en lugares cerrados con mucha gente. Realizará paseos por terreno llano durante una hora al día y progresivamente podrá practicar algún deporte evitando ejercicios violentos o prácticas deportivas de riesgo, y procurando evitar esfuerzos sobre la musculatura abdominal para evitar complicaciones de la herida quirúrgica.
Medicación: deberá ser muy cumplidor, especialmente con los inmunosupresores, tomándolo a las horas que se le indique. No debe automedicarse y si presenta efectos adversos con alguna medicación lo transmitirá a su Nefrólogo para que valore realizar algún cambio.
Dieta: seguirá una dieta sana, baja en sal y evitando alimentos ricos en grasas y azúcares, procurando no ganar peso. Beberá al menos litro y medio de líquido al día.
Seguirá una higiene general evitando mojar la herida hasta la retirada de las grapas (aproximadamente a los 15-21 días del trasplante).
Es importante que no fume y no consumir alcohol (salvo un vaso de vino en la comida si no tiene ninguna enfermedad del hígado).
![]() |
Tabaco no |
Pasear con sombrero |
Cuando pasee al aire libre utilizará protectores solares además de gorro o sombrero.
Procurará no estar en contacto con personas que padezcan procesos infecciosos. Cada año se vacunará frente a la gripe y cuando esté indicado, frente al neumococo. No debe recibir vacunas con virus atenuados.
No debe tomar productos de herboristería (excepto tila, poleo o manzanilla) ni pomelo por el riesgo de que interaccionen con los inmunosupresores.
En caso de fiebre, cambios en el estado general y en la cantidad o características de la orina, vómitos, diarrea, etc acudirá a su médico de Atención Primaria y llamará a la consulta de Trasplante Renal para comentar su situación y si le han indicado la toma de algún medicamento. Si otro especialista le indica alguna medicación es conveniente consultarlo con el nefrólogo por si pudiera afectar al riñón, interaccionar con alguno de los fármacos inmunosupresores, o por si es necesario ajustar la dosis según su función renal. Si precisa medicación por fiebre o dolor podrá tomar paracetamol (deberá evitar los antiinflamatorios no esteroideos).
La reincorporación al trabajo se puede hacer a partir de los tres meses pero dependerá de la situación de cada paciente.
Sexualidad y embarazo: las relaciones sexuales se pueden iniciar a partir del primer mes del trasplante, si se encuentra recuperado y no ha habido complicaciones. En la mujer, el embarazo se debe retrasar hasta como mínimo un año desde el trasplante, y es preciso que el riñón funcione bien y que tenga la tensión arterial bien controlada. En el hombre, el embarazo de la pareja puede plantearse a partir del primer año aunque se aconseja que consulte a su médico para que valore el tipo de medicación que toma.
Puede ser conveniente aprender los métodos naturales de regulación de la fertilidad en el Centro de Orientación Familiar COSPLAN, puesto que no son recomendables los anticonceptivos orales y el DIU. Cuando se plantee el embarazo se deberán suspender o cambiar algunos fármacos para evitar que dañen al niño. Una vez se produzca el embarazo se programarán revisiones frecuentes tanto en la consulta de trasplante renal como en un servicio de Ginecología con experiencia en pacientes trasplantadas.
Animales de compañía (gatos, perros y pájaros): se recomienda no estar en contacto con ellos en los primeros 2-3 meses. Luego puede tenerlos siempre que estén vacunados y desparasitados, pero deberá lavarse las manos después de tocarlos.
Además todo paciente trasplantado renal deberá acudir a la Consulta de Trasplante con la frecuencia que su Nefrólogo estime oportuno para controlar la función renal, realizar ajustes en la medicación, y vigilar la aparición de complicaciones como ej. rechazo agudo, infecciones, etc. Es importante que transmita todas las dudas o incidencias que pueda tener porque si hay una buena comunicación con su nefrólogo éste le podrá ayudar mejor.
↧
El Bosque de la Vida, Reportaje Multimedia
Reportaje Multimedia sobre El Bosque de la vida, monumento dedicado a los donantes, ubicado en el campus de Leioa
Clikea en el enlace de abajo para ver el reportaje.
El bosque de la vida
Clikea en el enlace de abajo para ver el reportaje.
El bosque de la vida
↧
↧
Tenemos que Hablar, testimonio de un trasplante en vivo
↧
Escucha a tus rinones - Noticias
↧
Síndrome de las Piernas Inquietas
Es un trastorno en el cual hay deseo o necesidad de mover las piernas para interrumpir sensaciones molestas.
Causas
El síndrome de las piernas inquietas (SPI) se presenta más frecuentemente en personas de mediana edad y en adultos mayores. Esta afección empeora con el estrés y su causa se desconoce en la mayoría de los pacientes.
Este síndrome puede ocurrir con mayor frecuencia en pacientes con:
Enfermedad renal crónica
Diabetes
Deficiencia de hierro
Uso de ciertos medicamentos, como cafeína, bloqueadores de los canales del calcio, litio o neurolépticos Abstinencia de sedantes
Este síndrome se transmite con frecuencia de padres a hijos y esto puede ser un factor cuando los síntomas comienzan a temprana edad. El gen anormal aún no ha sido identificado.
El síndrome de las piernas inquietas puede ocasionar una disminución en la calidad del sueño (insomnio). Esta falta de sueño puede llevar a somnolencia diurna, ansiedad o depresión y confusión o lentitud en los procesos de pensamiento.
Síntomas
Este síndrome lleva a sensaciones en la parte inferior de las piernas entre la rodilla y el tobillo. La sensación provoca molestia a menos que se muevan las piernas. Estas sensaciones:
Por lo regular ocurren en la noche cuando uno está acostado o algunas veces durante el día cuando uno se sienta por períodos prolongados.
Se pueden describir como de arrastre, gateo, dolor, tirón, ardor, hormigueo o borboteo.
Pueden durar una hora o más.
Algunas veces pueden ocurrir en la parte superior de las piernas, los pies o los brazos.
Usted sentirá un deseo irresistible de caminar o mover las piernas que casi siempre alivia la molestia.
La mayoría de los pacientes tienen movimientos rítmicos de las piernas durante las horas de sueño, llamados trastorno de movimiento periódico de las extremidades (PLMD, por sus siglas en inglés).
Todos estos síntomas a menudo interrumpen el sueño. Los síntomas algunas veces pueden dificultar el hecho de sentarse durante los viajes por aire o en automóvil o a lo largo de las clases o las reuniones.
Los síntomas pueden empeorar durante los períodos de estrés o trastorno emocional.
Pruebas y exámenes
No hay ningún examen específico para el síndrome de las piernas inquietas.
El médico por lo regular no encontrará ningún problema, a menos que también se presente neuropatía periférica.
Se harán exámenes de sangre para descartar trastornos con síntomas similares, como la anemia ferropénica.
Tratamiento
No existe cura conocida para el síndrome de las piernas inquietas.

Ejercicios de estiramiento suave
Masajes
Baños calientes
Las dosis bajas de pramipexol (Mirapex) o ropinirol (Requip) pueden ser muy efectivas para controlar los síntomas en algunas personas.
Si usted presenta una interrupción grave del sueño, el médico le puede prescribir medicamentos como el Sinemet (un medicamento antiparkinsoniano), gabapentina y pregabalina, o tranquilizantes como el clonazepam. Sin embargo, estos medicamentos pueden causar somnolencia diurna.
Los pacientes con deficiencia de hierro deben recibir suplementos de este elemento.
Algunas veces, las dosis bajas de narcóticos pueden aliviar los síntomas del síndrome de las piernas inquietas.
Pronóstico
Este síndrome no es peligroso ni potencialmente mortal y no es una señal de un trastorno serio; sin embargo, puede ser molesto y perturbar el sueño, lo cual puede afectar su calidad de vida.
Se puede presentar insomnio.
Cuándo contactar a un profesional médico
Solicite una cita con el médico si:
Tiene síntomas del síndrome de las piernas inquietas
Su sueño se ve interrumpido
Prevención
Las técnicas para estimular la relajación muscular y para disminuir el estrés pueden reducir la incidencia de este síndrome en personas propensas a esta afección.
↧
Charla Informativa Donación de Organos
↧
↧
Charla Nutricional
El día 27 de mayo a las 19 horas, un grupo de 60 personas de Alcer, acudimos a la Clínica Quirón donde se nos informó de los productos preparados por la empresa GAN (Gastronomía y Nutrición), con los cuales se pueden adecuar mejor la dieta que los enfermos renales debemos seguir.
Hizo la introducción la Dra. Isabel Martínez, nefróloga, que nos habló desde el punto de vista médico, de los conceptos básicos de Nutrición en la Enfermedad Renal Crónica, resaltando que hay que diferenciar entre la alimentación y la nutrición. A lo largo del proceso de la enfermedad, nunca falta el tratamiento dietético, y siempre se va a requerir regular la alimentación.
Evitar la acumulación de sodio y potasio en la dieta, es fundamental para el retraso de la llegada a diálisis y reducir el riesgo cardiovascular.
La Doctora nos habló de los hidratos de carbono, los lípidos, el potasio, las proteínas y el fósforo. De todo ello hizo una explicación detallada, así como también lo hizo al hablarnos de los aditivos, esos componentes tan perjudiciales para la salud, que se encuentran en muchos de los alimentos que tomamos.
Volvió a recordar la importancia de trocear, remojar, cambiar el agua, y la doble cocción que se debe imponer al cocinar los alimentos. Evitar las bebidas de cola porque contienen muchísimo fósforo, y también tener mucho cuidado con el sodio que contienen todos los productos enlatados o embotados. No confiar en las sales dietéticas saborizadas, porque TODAS suben la tensión arterial.
La Dra. Martínez dio paso a Amaia Nutricionista de la Clínica Quirón, que nos dijo que cada paciente renal tiene sus características diferentes, y debe ser tratado en su dieta de manera individualizada.
La Nutricionista presentó los productos de la empresa GAN, donde se han realizado salsas y conservas bajas en potasio, fósforo y sodio, adecuadas para personas con patología renal. Son elaboradas con ingredientes sometidos a un proceso de remojo, con tres cambios de agua, sin conservantes industriales, haciéndolo por medio de esterilización. Los productos se cultivan en Navarra y los llevan directamente a los laboratorios de la empresa donde se preparan con todas las garantías.
No es un producto comercial y se vende a través de Internet y en algunas sedes de Alcer. (En Alcer Bizkaia ya los tenemos a la venta). Aparte de la seguridad alimentaria que proporciona la empresa GAN , una de las ventajas que ofrecen estos productos es su rapidez para preparar los platos, ya que complementan a la perfección con carnes, pescados, arroces, etc.
Se hizo una preparación de diferentes platos cocinados al momento, y degustados por las personas que desearon probarlos. También nos ofrecieron algunas recetas que se pueden preparar muy bien con los productos ofertados, y que iremos detallando tanto en las próximas revistas como en el blog y la página web.
GAN lanza las primeras salsas y conservas para enfermos renal
Las nuevas salsas y conservas GAN, bajas en fósforo, sodio y potasio, tienen el aval de la Federación Nacional de Enfermos Renales ALCER.

El Grupo de Apoyo Nutricional (GAN), empresa pionera en Gastronomía Nutricional, ha lanzado al mercado la primera línea de productos de alimentación adaptados para enfermos con insuficiencia renal; una nueva gama de salsas y conservas bajas en sodio, fósforo y potasio listas para comer que cuentan con el aval de la Federación Nacional de Enfermos Renales ALCER.
Para la elaboración de sus productos, GAN ha desarrollado un proceso de tres hervores que permite reducir hasta un 93% el nivel de sodio, un 45% el de fósforo y un 94% el de potasio, conservando al máximo los aspectos organolépticos de los alimentos como el sabor, el color, y la textura.
Según Cristina Duch Canals, responsable del Área Gastronómica de GAN, “la enfermedad renal crónica afecta al 10% de la población adulta, una dolencia cuyo tratamiento exige seguir estrictas dietas bajas en sal, potasio y fósforo, lo que limita mucho la variedad de alimentos que se pueden consumir, rebaja el sabor de los platos y hace que muchos pacientes acaben perdiendo el gusto (placer) por comer, un efecto secundario que nuestras salsas y conservas pueden ayudar a evitar”.
Las nueva gama de productos GAN está formada por 5 variedades de salsas y conservas listas para tomar: Sofrito de tomate y cebolla, Cebolla frita, Pisto, Salsa de pimiento rojo y Salsa de Tomate, que pueden utilizarse como ingrediente base en numerosas recetas o como guarnición o aderezo en platos de pasta, pizzas o ensaladas. El precio de las salas es de 7,95€ y pueden adquirirse en la web tienda.gan-bcn.com o por teléfono, llamando al 94 459 87 50 de Alcer Bizkaia
De esta forma, el Grupo de Apoyo Nutricional (GAN) da el primer paso en el sector alimentario tras más de una década dedicada al desarrollo de la Gastronomía Nutricional y la Gastronomía Hospitalaria, con el objetivo de conciliar tres disciplinas fundamentales como son la Salud, la Nutrición y la Gastronomía.
Alcer Bizkaia distribuye las salsa Gan y se pueden pedir por teléfono o por mail
alcerbilbao@gmail.com
↧
Alcer-Bizkaia en Santiago de Compostela
↧
Salsas y Conservas Para Enfermos Renales
↧