↧
Revista 60 ALCER-BIZKAIA
↧
España bate un nuevo récord con una cadena de 6 trasplantes renales de vivo, con un donante 'samaritano'
↧
↧
Arándanos y diálisis, ¿son incompatibles?
↧
Pacientes crónicos suspenden a la sanidad pública en la calidad de la atención
↧
Celebración del día del Donante
Alcer-Bizkaia tiene el gusto de invitar a todos aquellas personas que deseen asistir a la celebración del Día del Donante , que se celebrara el día 4 de Junio del 2014 a las 11:00 en la C/ Ercilla de Bilbao junto a las Plaza Moyua y la Hacienda Estatal.
Asistirán representaciones del ayuntamiento de Bilbao y del área de Coordinación de trasplantes y demás asociaciones.

↧
↧
El falso entierro de un millonario brasileño que ayuda a salvar vidas
↧
4 de Junio , Dia Del Donante
↧
Estreñimiento síntoma frecuente en pacientes en Hemodiálisis. ¿Qué puedo hacer para mejorar el estreñimiento?

El estreñimiento se podría definir como la evacuación retardada e infrecuente de las heces (menos de 3 deposiciones a la semana), excesivamente secas o a la sensación de evacuación incompleta. El estreñimiento es un síntoma frecuente en los pacientes entre los pacientes en programa de hemodiálisis, y sus casusas son multifactoriales.
La ingesta de líquidos en éstos pacientes se halla limitada. Las restricciones dietéticas sobre las frutas y vegetales por su alto contenido de potasio, disminuyen la cantidad de fibra en la dieta ingerida. Medicamentos cómo los quelantes de fósforo, suplementos de hierro, la inactividad de los pacientes y las enfermedades subyacentes también pueden contribuir al estreñimiento. Los narcóticos como la codeína y meperidina, también pueden provocar estreñimiento.
Los síntomas más frecuentes son malestar general asociado a dolor abdominal, hasta incluso desencadenar complicaciones tan graves como es una perforación intestinal y sus consecuencias.
Consejos para evitar el estreñimiento.
Coma despacio y mastique bien los alimentos. Procure comer a horas regulares.

Evite los esfuerzos excesivos en la evacuación. El intestino ya se encarga, por sí mismo, de este trabajo.
Haga ejercicio físico diariamente. Tómese tiempo para andar, ir en bicicleta, hacer gimnasia,...
Evite los laxantes irritantes. La utilización repetida de laxantes irritantes puede conducir a alteraciones intestinales y pueden crear hábito.
¿Puedo utilizar laxantes?
¿Puedo utilizar laxantes?
Los laxantes se deben evitar. No es recomendable su uso de manera prolongada. Una excepción a esto, son los laxantes de volumen.
Los laxantes de volumen trabajan añadiendo volumen y agua a su materia fecal, para que ésta pueda moverse más fácilmente a través de sus intestinos. Los laxantes de volumen pueden usarse todos los días. Estos incluyen salvado de avena, plantago ovata y metilcelulosa y estas son algunas marcas Metamucil, Cenat, Plantaben, Muciplazma, etc. Entre los laxantes lubricantes recomendados se encuentran aquellos compuestos por parafina, ya que ablandan el bolo fecal.
Los laxantes de volumen trabajan añadiendo volumen y agua a su materia fecal, para que ésta pueda moverse más fácilmente a través de sus intestinos. Los laxantes de volumen pueden usarse todos los días. Estos incluyen salvado de avena, plantago ovata y metilcelulosa y estas son algunas marcas Metamucil, Cenat, Plantaben, Muciplazma, etc. Entre los laxantes lubricantes recomendados se encuentran aquellos compuestos por parafina, ya que ablandan el bolo fecal.
En pacientes en hemodiálisis está contraindicado el uso de laxantes que contengan fósforo (marcas: Enema Casen, Lainema).
Los laxantes que contienen lactulosa o derivados (lactilol) no están contraindicados pero deben usarse con precaución de pacientes que presenten patologías asociadas como diabetes mellitus.
Gradualmente aumente la cantidad cada 3 a 5 días hasta que consiga el efecto deseado.
Puede notar un poco de hinchazón abdominal, gases o cólicos al principio, especialmente si empieza tomando mucha cantidad o si aumenta la cantidad que está usando demasiado rápido. Esos síntomas desparecerán en unas semanas.
¿Cuándo debo ir al médico?
Hable con su médico si observa:
Cualquier cantidad de sangre en sus heces.
Si siente dolor importante cada vez que defeca.
Que pierde peso no estando a dieta.
Que su estreñimiento lleva más de 3 semanas.
Dra. Claudia Lazarte- MIR
Servicio de Nefrología
Hospital general Universitario de Valencia
Publicado por ALCER CORUÑA en 22:04
↧
Revista 61
↧
↧
Excursión a Leche Pascual (Aranda De Duero)
↧
Servicio de Podologia
En Alcer BIzkaia estamos estudiando la posibilidad de ofrecer un servicio de Podología a nuestros socios,
Todas aquellas personas que pudiesen estar interesados por favor pónganse en contacto con Alcer Bizkaia
ASOCIACIÓN PARA LA LUCHA CONTRA LAS ENFERMEDADES RENALES
C/ Plaza Haro, 1 bajo.
48006 Bilbao
tel. 94 459 87 50
Fax 94 459 88 50
E-MAIL
alcerbizkaia.bio@gmail.com
alcerbizkaia.bio@gmail.com
↧
XXVII Jornadas Nacionales De Enfermos Renales
↧
Revista 62 ALCER-BIZKAIA
↧
↧
VI CONFERENCIA SOCIO-INFORMATIVA DE ENFERMOS RENALES
↧
Guia para el control de fósforo y potasio
↧
Oferta viviendas movilidad reducida
↧
VI CONFERENCIA SOCIO-INFORMATIVA DE ENFERMOS RENALES
El día 30 de noviembre se organizó en el Auditórium del Hotel Gran Bilbao, la Jornada para presentar la VI Conferencia Socio Informativa de Enfermos Renales.
Edurne Mendiguren y Leyre Orgaz, hicieron la presentación de la jornada, en castellano y euskera, dando paso a la Coral Otxarkoaga que colaboraron desinteresadamente en hacer que el acto fuera más solemne, interpretando varias piezas a lo largo de la mañana.
Belén Herrera como Presidenta de Alcer Bizkaia, dio la bienvenida y agradecimiento a todas las personas asistentes. Habló de que este año se cumplen los 25 años de la O.N.T. y desde entonces muchas cosas se han logrado. Dio las gracias personalmente al Dr. Aranzábal, Coordinador de trasplantes de nuestra Comunidad, y a todas las personas implicadas en este desafío constante de cada trasplante que se realiza.
También se cumple este año, los 35 años, desde que se firmó la Ley del Trasplante, y una de las personas que redactó el primer borrador de esa ley, el Profesor D. Carlos María Romeo, estaba en el auditórium como oyente y también para presentar una de las Ponencias.
Continuó la Presidenta agradeciendo todos los profesionales de la salud que colaboran durante todo el año con la Asociación, así como también a las Instituciones y a sus representantes que se encontraban en la sala, por apoyar con su presencia y con su ayuda constante los proyectos de Alcer Bizkaia. Tampoco se olvidó de mencionar a las empresas colaboradoras que aportan sus medios para que la Jornada pueda realizarse.
D. Jesús Molinuevo, Presidente de la Federación Nacional Alcer estuvo presente en la Jornada, y también Belén Herrera le mostró su agradecimiento por asistir. A continuación pasó la palabra al Dr. D. Joseba Aranzábal, que inauguró el acto. El Dr. comentó que estamos en una buena situación aunque siempre se puede mejorar. Se han logrado en estos años transcurridos, 3.000 trasplantes de cadáver, y las donaciones de vivo van por buen camino. Agradeció a Alcer la colaboración y el compromiso que adquiere para llevar adelante las campañas de mentalización y sensibilización social, que permiten el que haya muchas respuestas positivas a la donación.
Blanca Arana, presentó a D. José Antonio de la Rica, Coordinador Socio- sanitario del Dpto. de Salud de la C.A.V. que presentó el tema: “Líneas Estratégicas socio-sanitarias en la Comunidad Autónoma Vasca”. Hizo la introducción de su conferencia agradeciendo a Alcer el poder participar en la jornada, y también mencionó a todas las Instituciones que allí estaban representadas porque no se entiende el ámbito sanitario sin ellas, ya que son el centro de toda la coordinación socio-sanitaria con una Ley de Servicios Sociales, desde donde se impulsa lo sanitario y lo social.
Habló de que el proyecto arrancó hace casi 25 años, donde todos se unieron para llevarlo adelante. Con un convenio de colaboración en el 2.003, se continuó con el Consejo Vasco de atención socio-sanitario, al Plan Estratégico del 2.005, continuando un Documento Marco en el 2.011, y las Líneas Estratégicas del 2.013, donde se ha tenido en cuenta el cambio demográfico y envejecimiento de la población lo que conlleva que hoy día existen mayores defunciones que nacimientos. El plan socio-sanitario va dirigido a toda la sociedad, pero hay colectivos especialmente vulnerables como son los que padecen trastornos mentales graves, personas en exclusión, violencia de género, niños y niñas con necesidades especiales, otras afectadas de las enfermedades llamadas “raras” personas mayores con dependencia, y también afecta al colectivo de trasplantados, que tienen otras problemáticas muy especiales.
Cristina Echevarría presentó a la Dra. María Herrero, Adjunta al Servicio de Nefrología Infantil del Hospital Universitario de Cruces, que intervino con la Ponencia “Esperando un riñón”. Comenzó explicando de forma esquemática la función renal, la definición de la enfermedad y las diferentes etapas por las que se llega al deterioro de los riñones y las diferentes patologías que conducen a una IRC.
Cuando esta enfermedad afecta a los niños, al hablar con los padres, estos pasan por un estado de shock que conlleva mucho sufrimiento y angustia, tanto en lo emocional como en su situación laboral, porque muchas veces, uno de los progenitores tiene que abandonar su trabajo y su carrera profesional para dedicarse totalmente a su hijo.
En el aspecto médico se pasa a un equipo multidisciplinar con un claro objetivo: dar un tratamiento integral a los pequeños pacientes, ya que se encontrarán con problemas de anemia, afectación de otros órganos, problemas de crecimiento, de nutrición, HTA, etc. Nos comentó que en ese contacto tan cercano con los padres y familiares, se informa y se mantienen las pautas adecuadas para hacer que esos grandes luchadores que son los niños, puedan llegar a esa meta soñada de poder hacer una vida normal.
Tras hacer un descanso, Belén Herrera presentó al Profesor D. Carlos Mª Romeo, una de las personas que empezó en Alcer y que fue trasplantado hace ya muchos años, y como se ha comentado anteriormente, formó parte de las personas que redactaron el borrador de la Ley del Trasplante. Recientemente le ha concedido La Fundación Renal Álvarez de Toledo un premio, al que asistió a su entrega Belén Herrera por expreso deseo del Profesor.
Tras hacer un descanso, Belén Herrera presentó al Profesor D. Carlos Mª Romeo, una de las personas que empezó en Alcer y que fue trasplantado hace ya muchos años, y como se ha comentado anteriormente, formó parte de las personas que redactaron el borrador de la Ley del Trasplante. Recientemente le ha concedido La Fundación Renal Álvarez de Toledo un premio, al que asistió a su entrega Belén Herrera por expreso deseo del Profesor.
Él nos habló de “La persecución legal del tráfico de órganos”. Comenzó diciendo que las leyes se hacen para el bien de los ciudadanos. La evolución de nuestro país con la Ley del trasplante ha sido espectacular, y con el esfuerzo de los profesionales, el Estado, y de las Comunidades, se ha conseguido que el sistema siga funcionando muy bien.
Otros países la han tomado como modelo y la Ley sigue tal y como se redactó, porque solo ha habido que modificar algunas cosas según las circunstancias que se van creando con los nuevos tiempos, como la donación de vivo. Con esa Ley se da cobertura a las muchas instancias que hay que recorrer para realizar un trasplante, lo que en nuestro país, frena todos los planes de personas que deseen vender un riñón.
En el ámbito internacional, existe una leyenda negra en referencia a este tema tan delicado, y sí que hay países que han permitido la venta de órganos; son países cuyas infraestructuras no les permite hacer una valoración de la cantidad que se han realizado, por lo que se ha abocado a la prohibición. Un Tratado Internacional que ha salido del Consejo de Europa, recoge todo los trámites de cooperación entre muchas personas, profesionales e Instituciones que trabajan para que todo el proceso sea el correcto. En Santiago de Compostela, el día 25 de marzo, se firmará un Convenio, que cada país, soberanamente y libremente, decidirá su inclusión en el mismo.
Karmele Cabrera hizo la presentación del
Dr. D. Federico Oppenheimer, Jefe de la Unidad de Trasplante Renal del Hospital Clínic de Barcelona, que trató el tema “Trasplante vivo. Perspectiva histórica y personal”. El Dr., mediante diferentes imágenes y gráficos, fue analizando la historia de los trasplantes. Desde el año 1.952 en que se intentó y fue un fracaso, pasando al realizado en Boston con éxito en el año 1.954.
En Cataluña desde hace años, se ha trabajado más el trasplante en vivo, y ahora en Euskadi, también nos hemos puesto las pilas en ese tipo de donación y afortunadamente todo va bien. Antes de realizar un trasplante de vivo, hay que formalizar el proceso médico y legal por el que hay que pasar, e informar muy bien al paciente y a sus familiares de la decisión que van a tomar.
¿Qué esperamos de un trasplante de vivo? Que dure muchos años y con muy buenos resultados, ya que tiene una mayor supervivencia que de cadáver. También nos habló el Dr. del trasplante cruzado y del “donante altruista”, que al dar un riñón a cualquier persona que lo necesite, se procede a una cadena de trasplantes programados que permiten unos logros excepcionales e impensables hace años.
El Doctor Oppenheimer nos habló de su propia experiencia. Su hijo de 29 años, el año pasado, se encontraba cansado, inquieto, dormía mal…etc. pero como previamente nunca había tenido ninguna enfermedad importante, todo se achacaba a algo pasajero. Un día, presentó unos síntomas muy alarmantes con la tensión arterial muy alta, por lo que se le trasladó a urgencias, y allí se descubrió que la creatinina también estaba altísima, lo que se convirtió de repente en una insuficiencia renal irreversible. A partir de ahí, se tuvo que esperar un cierto tiempo a que sus niveles se normalizaran, y el propio doctor fue el donante de su hijo. Hoy los dos se encuentran muy bien de salud y son un ejemplo más de que estas situaciones tan delicadas y apremiantes se pueden presentar en cualquier momento, y en cualquier persona que estaba muy sana hasta entonces.
Para terminar la Jornada, Jesús Molinuevo y Belén Herrera tomaron la palabra, para informar de nuevos proyectos que se van a llevar a cabo desde Bizkaia, y también desde Federación, una encuesta sobre “Mujer y discapacidad renal en la enfermedad renal”, y la celebración los días 13/14/15 de febrero de la llamada “La Nochevieja Renal”, que se celebrará este año en el Hotel Gran Bilbao, y donde podrán venir los enfermos renales de otras Comunidades, y por supuesto, todos-as del País Vasco.
Cantando el AGUR JAUNAK la Coral Otxarkoaga, se dio término a la Jornada.
PREMIOS LAGUNAK
Al término de las Conferencias, tuvo lugar la entrega de los Premios Lagunak de 2.014.
Con la entrega de los Premios Lagunak deseamos poder expresar toda la gratitud que debemos a las personas que tanto han hecho, y siguen haciendo por Alcer Bizkaia. Esas personas nos hacen ver la cara buena de la vida, donde tantos-as trabajan desinteresadamente, dándolo todo, para hacer una sociedad más justa. Uno de los premios le fue entregado al Profesor D. Carlos María Romeo desde hace muchos años comprometido con Alcer. Él también está trasplantado de riñón y ha trabajado mucho por el bien común, consiguiendo grandes logros en su carrera científica y laboral. Nosotros valoramos tanto esa trayectoria, como su calidad humana, ya que en sus dos vertientes, Alcer Bizkaia cuenta con su apoyo siempre que se lo solicitamos.
El siguiente premio le fue concedido a D. Severiano Carrasco, socio desde 1.990 y que durante mucho tiempo ha estado colaborando con la asociación, realizando su trabajo con honestidad, paciencia y lealtad. Aunque ahora su salud no le permite seguir haciéndolo, contamos con esas visitas que de vez en cuando hace por la oficina, y que nos causan gran alegría porque le queremos de verdad.
El último premio entregado en este 2.014, le fue entregado al Dr. D. Iñaki Lekuona, al cual le tenemos que agradecer lo mucho que se implica durante todo el año, para dar conferencias en diferentes poblaciones, divulgando un tema tan importante como la prevención de la salud cardio-renal. Su vida profesional es muy intensa, con una amplia trayectoria científica, que expresa de forma sencilla y comprensible a los oyentes que asisten a las charlas, así que para Alcer Bizkaia es un honor el poder contar con él.
Seguidamente pasamos al comedor para reunirnos en una comida de hermandad, donde al término, se entregaron los premios de los juegos de mesa celebrados en el mes de noviembre. Como nos habían contado que el Dr. Lekuona es un excelente cantante, le pedimos que cantara una canción, a lo que accedió, y nos impresionó por su excelente voz y su buena interpretación de un tema de Luis Mariano. También se hicieron sorteos con pequeños obsequios, brindis, baile, alegría y armonía entre todos-as los-las participantes.
MUCHAS GRACIAS PARA TODAS LAS PERSONAS QUE NOS ACOMPAÑARON EN ESTA JORNADA.
Fotografias de la VI conferencia socioinformativa de Alcer-bizkaia
Fotografias de la VI conferencia socioinformativa de Alcer-bizkaia
↧
↧
FELIZ 2015
↧
Nochevieja Renal
Nochevieja Renal
Vente con nosotros a Bilbao los días 13, 14 y 15 de febrero a celebrar la “Nochevieja renal”
Para más información puedes ponerte en contacto con nosotros en los teléfonos
915 610 837 o 944598750
↧
Controlando los fluidos
Cuando sus riñones no funcionan, es difícil mantener el balance correcto de fluidos. Su cuerpo no es tan capaz de eliminar el sodio extra y, si consume mucho sodio, le da sed. Luego, cuando bebe, su cuerpo no puede eliminar el fluido extra.
Parte del trabajo de diálisis es retirar el fluido extra que sus riñones ya no pueden retirar. Esto es importante, porque si usted retiene muchos fluidos, puede sufrir de:
Hinchazón en el rostro, manos y pies, denominada edema.
Dolores de cabeza y baja energía
Problemas para respirar por acumulación de fluido en los pulmones
Daño cardiaco por hinchazón del corazón con exceso de fluido
Presión arterial alta que puede llevar a un derrame cerebral
Pero la diálisis peritoneal (PD, por sus siglas en inglés) o la hemodiálisis (HD, por sus siglas en inglés) en el centro no puede retirar todo el fluido. Usted también tiene que ayudar. Algunas personas en PD y la mayoría de personas en HD en el centro tienen cierto tipo de límite de fluidos. (Por las mañanas y en las noches, la HD retira mucho más fluido, así que usar estos tratamientos puede significar que usted no necesita un límite de fluido). La cantidad de fluido que puede ingerir cada día dependerá de la cantidad de orina que pueda producir.
¿Qué son los líquidos?
Un líquido es todo lo que esté en estado líquido o que se derrita si lo dejamos a temperatura ambiente. Algunos ejemplos son:
Alcohol (tome solamente con el permiso de su médico)
Café y té y otras bebidas calientes
Gelatina (Jell-O) (1/2 taza = 1/2 taza de líquido = 4 onzas)
Aderezo
Helado, sorbete 1/2 taza = 1/2 taza de líquido = 4 onzas)
Cubos de hielo, hielo picado (1 taza= 1/2 taza de líquido = 4 onzas)
Leche, crema del leche líquida
Suplementos nutricionales
Paletas heladas (1 doble = 1/4 taza de líquido = 2 onzas)
Vegetales y jugos de frutas
Refrescos, limonada
Sopas
Jarabe
Agua para beber y tomar medicamentos
Hemodiálisis y fluidos
Limitar los fluidos facilita mucho la hemodiálisis en el centro para usted. Usted puede tener un poco de calambres musculares dolorosos y es probable que se sienta menos "desgastado" después del tratamiento. Su dietista le dirá cuánto fluido puede ingerir cada día. Muchas personas en hemodiálisis necesitan limitar sus fluidos a casi 36 onzas al día.
¡El agua es pesada! Un litro de agua pesa un kilo (2.2 libras). Si los riñones no funcionan, el límite de fluidos en la hemodiálisis en el centro será de casi un litro por día o menos de 32 onzas. Entre los tratamientos de diálisis, usted será capaz de beber 2 litros de agua y ganar 2 kilos o 4,4 libras. Si se pesa a la misma hora todos los días, llevando puesta la misma ropa, usted sabrá si está yendo por el camino correcto. (Si usted orina un poco o realiza hemodiálisis por la mañana o por las noches, podrá beber más fluidos)
Diálisis peritoneal y fluidos
En el caso de la mayoría de personas en diálisis peritoneal , el riñón aún funciona un poco, por lo que aún pueden orinar. Con frecuencia, después de un tiempo, esta función renal (llamada función renal residual) disminuye. La cantidad de fluido que pueda ingerir cada día dependerá de la cantidad de orina que produzca. Por lo tanto, es importante que mida su función renal para asegurarse de recibir suficiente diálisis.
Si usted recibe diálisis peritoneal, consulte a su médico sobre la revisión de la función renal para saber si está recibiendo suficiente diálisis peritoneal. Si la función renal disminuye, es posible que necesite más diálisis peritoneal y/o menos fluidos. Esté alerta frente a los síntomas de un edema y comuníquese con su médico o enfermera de diálisis peritoneal si usted:
Tiene acumulación de fluidos
Percibe un aumento considerable e inmediato de peso
Usa más solución de 4,25 de concentración que antes
Tiene dolor de cabeza
Esté atento a los síntomas del edema
El edema es una acumulación de fluido en el cuerpo. Si usted tiene edema, podrá notar que sus zapatos o anillos ya no le entran. Su vista puede cambiar. Se le puede dificultar más la respiración (algunas personas han confundido la acumulación de fluido en los pulmones con asma). Si ha acumulado demasiado fluido, inclusive sus tobillos o piernas pueden abollarse si los presiona con el dedo. Esto se denomina "edema con fóvea".
Parte del trabajo de la diálisis es retirar el fluido extra que sus riñones ya no pueden eliminar. Esto es importante, porque si usted retiene muchos fluidos, puede sufrir de:
Dolores de cabeza y baja energía
Hinchazón en su rostro, manos y pies (edema)
Daño cardiaco por hinchazón del corazón con exceso de fluido
Presión arterial alta que puede llevar a un derrame cerebral
Consejos para limitar los fluidos y controlar la sed
Estas son algunas formas fáciles y comprobadas de limitar los fluidos y lidiar con la sed sin beber demasiado. ¿Cuál de ellas desea probar?
Beba sólo cuando tenga sed y sólo lo suficiente para saciar su sed.
Tenga en cuenta todos los fluidos de su dieta. Un fluido es cualquier líquido a temperatura ambiente. Este incluye helado o Jello®, sopa, salsas, etc.
Beba en tazas o vasos pequeños.
Coma un pedazo de fruta fría o congelada.
Tome sopas o consuma cereales con tenedor en lugar de cuchara para escurrir los fluidos.
Un poco de helado puede saciar la sed mejor que la misma cantidad de líquido. Intente congelar una ginger ale dietética o regular o jugo de manzana hasta que se convierta en hielo medio derretido o paletas heladas.
Enjuague su boca con agua helada o hágalo con el enjuague bucal Swish y escúpalo.
Chupe un pedazo de caramelo duro regular o sin azúcar, un cubo de hielo, una rodaja de limón, uvas congeladas o mastique goma de mascar sin azúcar para estimular la saliva.
¡Chupe un pedazo de caramelo de menta regular o sin azúcar, que le ayudará a saciar su sed y mantener su aliento fresco!
Consulte con su médico o farmacéutico para saber si alguno de sus medicamentos puede darle sed o secarle la boca.
Cada día, llene una jarra con una cantidad de agua equivalente a su límite diario de fluidos. Cada vez que beba, usted verterá esa cantidad en la jarra. Usted podrá ver cuánto ha dejado.
Distribuya su consumo de fluidos en partes iguales durante el día.
Si usted está ganando demasiado peso, mida todos sus fluidos durante uno o dos días y así sabrá cuánto ha estado bebiendo.
Evite el exceso de sodio o los alimentos muy dulces.
↧