Quantcast
Channel: ALCER-BIZKAIA
Viewing all 174 articles
Browse latest View live

Medicación en Dialisis

$
0
0
Muchos de los fármacos que necesitan los pacientes cuando comienzan la diálisis son los mismos que necesitaban antes de iniciar el tratamiento. Es posible que deba ajustar algunas dosis y será necesaria la supervisión médica. Veremos la medicación específica que los pacientes en diálisis usan con más frecuencia.

AEE (Agentes Estimulantes de la Eritropoyesis)

Los riñones son la fuente principal de producción de eritropoyetina (EPO), una hormona que estimula la producción de sangre. Cuando existe insuficiencia renal terminal, hay una escasez de esta hormona, lo que provoca una baja producción de glóbulos rojos, lo que a su vez causa anemia. Los agentes estimulantes de la eritropoyesis (AEE) estimulan la producción de glóbulos rojos y se administran en forma de inyecciones.

Hierro

El hierro es necesario para la producción de hemoglobina y glóbulos rojos. A veces son necesarios los suplementos de hierro y se administran por vía intravenosa.

Vitamina D


La vitamina D la transforman (activan) parcialmente los riñones, y su producción disminuye cuando existe insuficiencia renal. Ayuda a la absorción del calcio en el intestino y a mantener los huesos fuertes. La escasez de la forma activa de la vitamina D puede provocar enfermedad ósea marcada por dolor y fragilidad ósea. La vitamina D activa se puede administrar por vía oral o intravenosa.

Quelantes del fósforo


El fósforo se encuentra en los alimentos ricos en proteínas y se excreta por los riñones. Cuando existe insuficiencia renal, el fósforo se acumula en el organismo ya que los riñones no tienen capacidad para excretarlo. El exceso de fósforo puede formar depósitos de calcio en los tejidos y aumentar la calcificación de los vasos sanguíneos. Los quelantes del fósforo tomados con cada comida aumentan la absorción de fósforo en el intestino y reducen la cantidad de fósforo en la sangre.


Tratamiento antihipertensivo  

Como los riñones tienen un papel importante en el control de la tensión arterial, la medicación destinada a disminuir la tensión arterial es muy común entre los pacientes con disfunción renal. La hipertensión es un factor de riesgo cardiovascular que requiere un control estricto. Cuando se inicia el tratamiento de diálisis, generalmente disminuye la necesidad de utilizar dicha medicación y en algunas ocasiones pueden dejar de tomarse completamente.


Anticoagulantes


Durante la hemodiálisis se le administrarán anticoagulantes para evitar la formación de coágulos de sangre en las líneas y el dializador durante el tratamiento. Se administran al inicio y en ocasiones también durante el tratamiento.


Otra medicación
Aquí se puede incluir la medicación para enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus, depresión, disfunción sexual, alivio del dolor, etc.

CARRERA SOLIDARIA PARA LA DONACIÓN DE ÓRGANOS

GLOMERULONEFRITIS

$
0
0

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA GLOMERULONEFRITIS EN LA CLÍNICA 

La labor de filtración realizada por la estructura del glomérulo supone no solo eliminación de agua sino también, de forma selectiva, de sustancias presentes en la sangre. Cualquier alteración que surja en esta estructura anatómica y fisiológica, dará lugar a anomalías en la labor de filtración realizada.

En una primera evaluación clínica habrá que valorar siempre la existencia o no de proteinuria así como su cuantificación, la presencia de hematuria asociada, el desarrollo de insuficiencia renal y la existencia de hipertensión arterial.

La importancia de la biopsia renal radica en que nos permite no sólo saber dónde está la afectación histológica o qué mecanismos están implicados, sino también el grado de severidad de dicha afectación, punto crucial a la hora de iniciar y decidir qué tipo de manejo terapéutico requiere.

Se pueden emplear criterios clínicos pero el diagnóstico requiere confirmación histológica. Existe una excepción, la enfermedad de cambios mínimos en el niño. En ella se considera la respuesta positiva al tratamiento esteroideo como diagnóstico.
Clasificación

Histológicamente en las glomerulonefritis se pueden producir diversos fenómenos que son la base para su clasificación y denominación.

Puede aparecer una proliferación de diferentes células denominándose a estas glomerulonefritis proliferativas. Dicha proliferación puede ocasionar como consecuencia una alteración de la arquitectura glomerular con la aparición de acúmulos celulares en forma de semilunas (glomerulonefritis proliferativa extracapilar), de una membrana basal invadida por elementos celulares provenientes del propio mesangio y que se extienden por debajo del epitelio (glomerulonefritis mesangiocapilar) e incluso por la oclusión de las asas capilares por células procedentes del propio endotelio (glomerulonefritis proliferativa endocapilar).

El resto de glomerulonefritis se denominan no proliferativas, caracterizándose por predominar el depósito de proteínas sobre la proliferación celular o bien por presentar lesiones difíciles de caracterizar.

En las que predomina el depósito de proteínas, éste depósito puede ocurrir en la propia membrana basal con un engrosamiento de dicha membrana hacia el lado epitelial llegando a englobar las extensiones de las células epiteliales (glomerulonefritis membranosa), o bien producirse también depósitos en el mesangio con un aumento del mismo (glomerulonefritis mesangial).

Por último, dentro de las glomerulonefritis no proliferativas se puede incluir una glomerulonefritis en las que las anomalías de la membrana de filtración son en forma de alteraciones muy microscópicas (sólo visibles con un microscopio electrónico) a nivel del epitelio (glomerulonefritis de cambios mínimos).

Finalmente como consecuencia de todas estas alteraciones se pueden producir fenómenos de fibrosis que pueden llegar a ocluir todo el glomérulo destruyéndolo de forma definitiva. Estos diferentes tipos de glomerulonefritis pueden sufrir cambios a lo largo de su evolución y así glomerulonefritis no proliferativas pueden evolucionar a otras proliferativas (sobretodo extracapilares).
Además de los cambios histológicos descritos, las glomerulonefritis pueden identificarse por el tipo de inmunoglobulinas o fracciones del complemento detectadas por inmunofluorescencia (técnica especial de estudio anatomopatológico), y que tienen relación con la etiopatogenia de cada glomerulonefritis.
Tratamiento

El tratamiento de las glomerulonefritis dependerá del diagnostico anatomopatológico (no solo en cuanto a su filiación sino a su severidad) y del curso clínico que presente (existencia de un deterioro de la función renal, rapidez en su evolución, presencia de síndrome nefrótico, etc...).

Dado que la mayor parte de las glomerulonefritis en su etiopatogenia presentan un comportamiento anómalo del sistema inmune o en su desarrollo intervienen células o sustancias con capacidad inflamatoria, el empleo de inmunosupresores suele estar bastante extendido.

Los corticoides son los más empleados, sobretodo de primera línea cuando se trata de una glomerulonefritis de lesiones mínimas o cuando clínicamente la glomerulonefritis cursa como un síndrome nefrótico. Otros inmunosupresores más potentes como la ciclofosfamida y el clorambucil se emplean en glomerulonefritis que cursen con deterioro de la función renal rápido o que no hayan respondido a los corticoides. La ciclosporina se emplea casi exclusivamente en glomerulonefritis con síndrome nefrótico siempre y cuando su empleo no se asocie a un mayor deterioro de la función renal, y no haya habido respuesta a los corticoides.

Otros procedimientos terapeúticos como la plasmaféresis surgieron con la idea de eliminar de la sangre aquellos antígenos o complejos inmunes que favorezcan el desarrollo de una glomerulonefritis sobretodo cuando ésta se comporta como una proliferativa, sin embargo, su utilidad se ha comprobado muy limitada. El eliminar la fuente de antígenos que se sospechen se encuentren en la génesis de una glomerulonefritis también es un aspecto ha intentar como ocurre sobretodo con las glomerulonefritis membranosas, mesangiales o incluso en un grupo muy particular de membranoproliferativas (como las asociadas a virus C).

Finalmente la abstención terapeútica es una opción a considerar cuando nos enfrentamos a una glomerulonefritis muy avanzada o por el contrario estabilizada y de escasa repercusión, o que no haya respondido a fármacos de uso habitual en estos casos (corticoides, ciclofosfamida), a sabiendas de que no son medicaciones exentas de efectos secundarios que pueden hipotecar el futuro del paciente, para pasar posteriormente a otras opciones como la diálisis o el trasplante.

SABER MÁS SOBRE LA GLOMERULONEFRITIS


El término glomerulonefritis significa inflamación del glomérulo.

El glomérulo es la unidad anatómica renal donde radica la función de aclaramiento o filtración de la sangre.

Si existe un comportamiento anómalo puede manifestarse en forma de una disminución en el volumen de sangre filtrada (deterioro de la función renal) o bien en forma de una pérdida de la propiedad de filtración selectiva.

La pérdida de filtración selectiva dará lugar sobretodo a la eliminación por la orina de diferentes elementos formes de la sangre (como hematíes) y de sustancias que habitualmente no se pierden o lo hacen en cantidades mínimas (como las proteínas sanguíneas albúmina, gamma globulinas, etc...).


¿Cuáles son los síntomas más habituales?
-Orina roja por hematuria o bien de color marrón oscuro
-Disminución en la formación de orina
-Incremento en el esfuerzo respiratorio
-Cefalea, Hipertensión, Cansancio
-Palidez de piel y mucosas
-Edema



Desde el punto de vista clínico las glomerulonefritis cursan como síndrome nefrítico o nefrótico.

En el primer caso se produce habitualmente un deterioro rápido de la función renal con una disminución en la cantidad de la orina, siendo ésta de características muy patológica con presencia de hematíes y detritus celulares en forma de cilindros que pueden ser observados al microscopio. Como consecuencia de estas alteraciones puede aparecer una retención importante de líquidos con aparición de hipertensión arterial e insuficiencia cardíaca. Las glomerulonefritis proliferativas extra y endocapilares suelen cursar de esta forma.

El síndrome nefrótico suele evolucionar con una función renal conservada o levemente deteriorada pero con una pérdida muy importante de proteínas por la orina. Esta pérdida de proteínas por la orina da lugar a un descenso de la cifra de proteínas en sangre con aparición de edemas debido a la extravasación de agua procedente de los vasos, y a una respuesta compensadora por parte del hígado que al intentar contrarrestar este déficit de proteínas fabricando más, ocasiona una elevación en los niveles de lípidos.

Las glomerulonefritis no proliferativas como la de cambios mínimos o la membranosa suelen cursar de este modo. Respecto a la evolución, se pueden distinguir aquellas que evolucionan de forma rápida como las glomerulonefritis proliferativas endo y extracapilares, mientras que las demás presentan una evolución más crónica, que puede ser desde meses a años. Evidentemente la rapidez en el deterioro de la función renal puede ser diferente incluso dentro de un mismo tipo de glomerulonefritis.

No solo importa el grado y extensión de la lesión glomerular sino también una serie de condiciones clínicas que pueden afectar a la evolución como la hipertensión arterial, el cumplimiento de las medidas dietéticas recomendadas, el empleo de fármacos o agentes que puedan perjudicar al riñón, 

etc.

Causas

La etiología de las glomerulonefritis radica habitualemente en un comportamiento defectuoso del sistema inmune. Un comportamiento patológico de los linfocitos T con un daño directo sobre la membrana basal puede ser el origen de las glomerulonefritis de cambios mínimos.


Por otro lado, el organismo puede considerar alguna proteína propia del riñón como extraña, actuando directamente contra ella o bien fabricando anticuerpos que se unen con esa proteína ocasionando complejos inmunes en la propia membrana dando lugar a glomerulonefritis proliferativas como las extracapilares. También pueden aparecer en la circulación sistémicaantígenos extraños frente a los cuales se producen los correspondientes anticuerpos que se fijan a esas proteínas depositadas previamente en el glomérulo, como puede ocurrir en glomerulonefritis no proliferativas como la glomerulonefritis membranosa (en la cual el antígeno extraño puede ser tumoral), o proliferativas como la endocapilar (donde el antígeno es bacteriano habitualmente) y un subgrupo de extracapilares.

Finalmente, pueden unirse los anticuerpos con esos antígenos en la circulación dando lugar a inmunocomplejos que posteriormente se depositan en el glomérulo como ocurre en la glomerulonefritis mesangial. Como consecuencia del depósito o formación de inmunocomplejos o por la actuación directa de anticuerpos, se activan diversos procesos inflamatorios con la aparición de células del sistema de defensa del organismo (linfocitos, monocitos, macrófagos) y de sus mediadores (citoquinas como las interleukinas, o fracciones del complemento) con la posterior generación de reactantes que lesionan las estructuras glomerulares. La presencia de anticuerpos así como de diversos mediadores del sistema inmune, se detecta por inmunofluorescencia. Por ello los hallazgos de la inmunofluorescencia, permiten identificar de forma más exacta los diferentes tipos de glomerulonefritis.

La inmunofluorescencia puede aparecer de forma lineal a lo largo de la membrana basal como ocurre en un subgrupo muy particular de glomerulonefritis extracapilares, o bien granular a nivel de la membrana basal o del mesangio como suele ocurrir en la mayoría de glomerulonefritis. Puede predominar la presencia de inmunoglobulinas IgA, algo propio de la glomerulonefritis mesangial, o de otras inmunoglobulinas oomo la IgG y la IgM, característico de las demás glomerulonefritis.


¿Quien puede padecerlo?


La etiología de las glomerulonefritis radica habitualemente en un comportamiento defectuoso del sistema inmune, por ello es más facil que las personas con problemas en el sistema inmunitario la puedan padecer. Suele presentarse más habitualmente en niños.



Carrera solidaria para la donación de órganos y tejidos

Nochevieja Renal

$
0
0


Nochevieja Renal


Vente con nosotros a Bilbao los días 13, 14 y 15 de febrero a celebrar la “Nochevieja renal” 

Para más información puedes ponerte en contacto con nosotros en los teléfonos
 915 610 837 o 944598750



Article 0

ALCER BIZKAIA EN TELENORTE

HORARIO DE VERANO ALCER BIZKAIA 2015


Semana del Donante

$
0
0
Uno de los actos más representativos de nuestra entidad, es la celebración del “DÍA DEL DONANTE”.  Este año ha sido el día 3 de junio y  simultáneamente se han organizado actos en 50 ciudades del Estado planteándose en todas ellas los mismos objetivos, aunque cada Comunidad actúa con total independencia en la preparación de los actos.

En Alcer Bizkaia los comenzamos el día 1 de junio y terminamos el día 7 con la “1ª CARRERA SOLIDARIA POR EL FOMENTO DE LA DONACIÓN DE ÓRGANOS Y TEJIDOS”.

El día 1 se colocaron mesas informativas en dos puntos estratégicos de Bilbao.  El día 2 en Basauri y Galdakao.  El día 3 en el Hospital de Cruces de Barakaldo, y en los municipios de Etxébarri y Derio.  El día 4 en Amorebieta, Leioa, Durango, Zaldíbar, Matiena y Lekeitio. El día 5 nuevamente en el Hospital de Cruces.

Asimismo, los días 1-2-3-4-5 de junio, se estuvieron recogiendo las inscripciones para la carrera solidaria, en el centro comercial de El Corte Inglés de la C/ Ercilla, y en el de  Makro en el municipio de Erandio, así como en la sede de Alcer en Bilbao.


La preparación de todo lo anteriormente citado ha supuesto un reto muy costoso de planificar y poder llevarlo adelante.  Muchas han sido las personas voluntarias, Instituciones, hospitales y personal sanitario, medios de comunicación, y empresas colaboradoras que han aportado todo lo necesario para conseguir lo que todos los enfermos que están en espera de un trasplante, sean visibles para la sociedad, y que esta se mentalice y se implique en la necesidad de la donación de órganos.

Los datos que nos envían desde la Federación Nacional son esperanzadores.  En los 3 primeros meses de este año, se ha registrado en España un aumento de un 13% en el número de donaciones y un 12% en el de trasplantes.

Cada trasplante renal supone una supervivencia media de 19,3 años y una ganancia media de vida de 15,3 años.  Sólo con los 2.678 realizados el pasado año, se ganaron 40.973 años de vida.

A pesar de los buenos datos, todavía un 10% de los posibles receptores, fallecen mientras esperan recibir un órgano, así que por eso es totalmente necesario el seguir luchando por conseguir el máximo en las campañas de información y sensibilización que continuamente realizamos.

En este año 2.015 pensamos en hacer  algún acto innovador que hiciera posible que nuestro mensaje llegara aún más a la ciudadanía.
Las cuatro asociaciones de trasplantados que existen en Bizkaia, (ALCER, riñón), (ATCORE, pulmón y corazón), (EGUTE, médula) y (RENACER, hígado), nos reunimos para realizar la “1ª CARRERA SOLIDARIA PARA EL FOMENTO DE LA DONACIÓN DE ÓRGANOS Y TEJIDOS”.

Esta carrera tuvo lugar en Bilbao, en un recorrido urbano de aproximadamente 5 km.  Previamente a su comienzo, la actriz Dña. Sol Magunagoicoetxea que actuó como presentadora, dio paso a la Rueda de Prensa que inició  Dña. Belén Herrera, presidenta de Alcer, que en nombre de las demás asociaciones participantes dio las gracias a todas las personas allí presentes por la buena acogida al acto programado.  A continuación habló D. Joseba Aranzábal (Coordinador General de Trasplantes de la CAPV), quien también  dio las gracias a todas las personas y entidades implicadas en la donación  de órganos, aportándonos el dato de que la Comunidad Autónoma Vasca sea la segunda, tras la Comunidad de Cataluña, en  la realización de trasplantes.

Tras sus palabras, se dio lectura al Manifiesto por la Vida, que fue leído en euskera y castellano por Dña. Estíbaliz Olábarri y Dña.                 Edurne Mendiguren, de Alcer Bizkaia y que reproducimos a continuación.

Un año  más, estamos aquí para AGRADECER, en letras mayúsculas, AL DONANTE, su enorme GENEROSIDAD.
Dedicamos este especial agradecimiento, a las personas que deciden donar los órganos del familiar fallecido, así como a los donantes vivos, que regalan vida a sus seres queridos.

Todos ellos, piezas fundamentales para el engranaje que hace posible este milagro.

Las Asociaciones ATCORE (pulmón y corazón), EGUTE (médula), RENACER (hígado) y ALCER (riñón), enaltecemos el enorme corazón de TODOS los ciudadanos que independientemente de su ideología política, religión y raza, optan por regalar vida.

La labor continuada de mentalización que durante años estamos llevando a cabo las Asociaciones de Trasplantados, se ha visto reflejada en un incremento de las donaciones de órganos y tejidos, permitiendo que seamos referencia mundial en materia de trasplantes.  Han sido 218 las personas que en la Comunidad Autónoma Vasca, han vuelto a nacer en el año 2.014 por recibir un trasplante.

¡Gracias DONANTE, por darnos la posibilidad de seguir viviendo¡

Tras la lectura del manifiesto por la vida, se dio inicio a la carrera, en la que contamos con la colaboración y participación con el dorsal nº 1, de       José Javier Conde Pujana, Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte,  atleta y medallista paralímpico Bizkaino, que cuenta en su categoría con un palmarés de 7 medallas de oro y 2 de plata, siendo proclamado campeón del Mundo y de Europa en numerosas ocasiones, tanto en pista, como en carretera y campo a través.  La Federación Bizkaina le ha otorgado la insignia de oro.

Fue magnífico el ver a cientos de personas de todas las edades, corriendo, andando, con sillas de ruedas y sillitas de bebés, con mascotas, etc., haciendo el recorrido propuesto.  Como se había preparado para esta ocasión unas camisetas de color verde, se distinguía en la distancia a todos los participantes. Familias completas acudieron a esta carrera, cuadrillas de amigos, etc. lo que hizo que el acto fuera muy entrañable. Pensando en esta circunstancia de reuniones familiares, se instalaron hinchables para los/as niños/as.

Al finalizar la carrera, se preparó una sesión de ZUMBA que tuvo una gran aceptación, y que hizo que gente joven se uniera al movimiento y posteriormente rellenaran boletines de donación de órganos, lo que nos hace pensar que estos actos son los que verdaderamente llegan a la ciudadanía y que habrá que repetir en un futuro.

Para terminar, se hizo un sorteo de premios donados por empresas colaboradoras que siempre están dando respaldo a nuestras iniciativas.   Aquí manifestamos nuestro respeto y agradecimiento a los voluntarios y socios-as que se han volcado literalmente en trabajar intensamente para la preparación y asistencia a los actos, y a todas las entidades e instituciones que nos han prestado su apoyo.  Sin ellos nada sería posible.  GRACIAS A TODOS UNA VEZ MÁS.





Muchas Gracias a todos por vuestro apoyo
Posted by Alcer Bizkaia (Bilbao) on Martes, 9 de junio de 2015

VIDEO DE LA CARRERA SOLIDARIA DEL 7 DE JUNIO DEL 2015

El Deporte en la enfermedad Renal

$
0
0
Mantenerse en buena condición física es muy benéfico si tiene insuficiencia renal. Esto puede:

-Fortalecer su corazón y huesos

-Evitar el aumento de peso

-Reducir su presión arterial (y su necesidad de medicamento para la presión arterial)

-Reducir las oportunidades de presentar cardiopatías

-Darle más energía

-Darle mayor descanso durante el sueño

-Sobre todo, lo hará sentir bien

No importa cuál sea su tratamiento, puede beneficiarse del ejercicio.

Si usted está en diálisis peritoneal ó hemodiálisis, todavía puede hacer ejercicio y participar en múltiples deportes. Aunque la anemia puede hacerlo sentirse cansado, el ejercicio permitirá que su cuerpo utilice el oxígeno con mayor eficiencia y así se sentirá mejor.

En general, los pacientes en hemodiálisis deben:

Evitar actividades o deportes que puedan dañar su fístula

Ejercitarse cuando se sienta con energías, si varían sus niveles de energía como normalmente sucede en personas con hemodiálisis
Comience con ejercicio moderado

En general los pacientes en diálisis peritoneal deben:
Evitar actividades que lesionen el sitio de salida o catéter
Aprender las técnicas de levantamiento adecuadas para evitar tensión en la espalda.
Revisar con su unidad renal cómo proteger su sitio de salida cuando nada.

Con un trasplante
Los medicamentos esteroides que toman los pacientes con trasplante pueden hacerles aumentar su peso. El ejercicio es una buena forma para evitarlo.
Debe asegurarse que su trasplante de riñón esté protegido contra golpes fuertes en todo momento. Tal vez pueda serle útil una banda de soporte y soporte para la espalda. No utilice nada demasiado apretado sobre el área del trasplante.

El personal de la unidad renal puede ofrecerle asesoría. Revise con ellos si no está seguro de la conveniencia de un deporte o ejercicio particular.



Carta de Agradecimiento.

Revista 65

Guía Rápida Cicladora Diálisis Peritoneal Automatizada Fresenius

Guía de apoyo y consulta para el paciente polimedicado y su cuidador. Polimedicados20. Ed. Especial (1).pdfEdit


Article 3

EXCURSIÓN A DONOSTI

feria del voluntariado 24 de septiembre del 2015

TALLER DE COCINA PARA LA PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD RENAL EN LA SOCIEDAD

Taller de cocina para la prevención de la enfermedad renal

Viewing all 174 articles
Browse latest View live